Un estudio de impacto acústico es esencial cuando se acumulan numerosas fuentes de ruido en un mismo entorno, ya que ayuda a determinar con precisión qué elementos producen el mayor impacto sonoro. Esto ha sido lo que hemos tratado en una fábrica de celulosa y generación de energía en Asturias, donde efectuamos un análisis acústico completo.
Esta planta, opera de forma continua durante las 24 horas del día y se encuentra en un entorno próximo a viviendas, pudiendo llegar a tener conflictos por ruido. En cualquier caso, siempre deben cumplirse los niveles sonoros establecidos por normativa, variando estos según la zona donde se ubique la actividad
Tabla de contenidos
Identificación de sus focos críticos: análisis previo y planificación en el estudio de impacto acústico
Ante la prevista ampliación de la planta, que incorporaría nuevos focos sonoros y aumentaba la exigencia en el cumplimiento normativo, realizamos un análisis exhaustivo de la situación acústica.

Con la información obtenida en las mediciones individualizadas, identificamos 99 focos sonoros, lo que nos permitió jerarquizar las acciones y diseñar las soluciones acústicas más adecuadas.
La elaboración del mapa sonoro fue clave para anticipar el comportamiento acústico global de la planta y anticipar los niveles de ruido una vez implementadas las medidas correctoras.

Priorización de focos más ruidosos y primeras actuaciones
Al simular el funcionamiento completo de la planta, verificamos que los niveles de emisión sonora superaban los valores permitidos por la normativa vigente. A partir de ahí, se analizaron las zonas de mayor incumplimiento teniendo en cuenta los focos más ruidosos.
Se decidió comenzar por encapsular dos grupos de soplantes ubicadas en el exterior, cada uno con dos unidades, que no operaban a la vez. Cada soplante se cerró de forma independiente con su encapsulado, e integrada con dos silenciadores disipativos rectangulares que permiten la ventilación necesaria sin comprometer la atenuación acústica.

Estas medidas permitieron una reducción acústica significativa en las zonas tratadas y constituyeron un primer paso hacia el cumplimiento global.
Sustitución del cerramiento acústico en motor elevado
Además de las soplantes, se actuó sobre un motor situado en la parte superior de un depósito, apoyado sobre una estructura metálica tipo tramex y bajo un tejadillo.
Este equipo ya contaba con una solución acústica previa, formada por paneles de alta eficiencia instalados sobre una estructura metálica autoportante. El cerramiento original disponía de una puerta acústica, un silenciador de entrada en la pared frontal y un silenciador de salida en el techo.
La solución anterior se retiró y se sustituyó por un nuevo cerramiento acústico más eficiente, manteniendo la funcionalidad operativa del equipo. A petición del cliente, la pared frontal fue eliminada, dejando la estructura abierta por ese lado. A pesar de esta modificación, la reducción de ruido conseguida fue notable, con valores superiores a 10 dB en este foco.

Análisis técnico como base para una estrategia eficaz dentro del estudio de impacto acústico
Cuando una instalación cuenta con una gran cantidad de focos sonoros, es imprescindible tener una visión clara de cuáles generan mayor contribución al nivel global. Esto permite establecer una estrategia técnica ordenada, maximizando el efecto de cada intervención.
En este caso, mediante a la medición individualizada de cada foco y a las simulaciones predictivas, se estableció una hoja de ruta para avanzar en la reducción progresiva del ruido. Las soluciones aplicadas no afectaron al funcionamiento normal de la planta y se adaptaron a las condiciones reales de operación de cada equipo.
Una vez ejecutadas estas actuaciones sobre los focos priorizados, se realizaron mediciones de comprobación. En todos los equipos tratados se registraron reducciones superiores a 10 dB, alcanzando incluso los 27 dB en uno de los cerramientos de soplantes.

Planificación progresiva y solución a medida por cada foco
Aunque las medidas aplicadas ya han generado una mejora tangible en los niveles sonoros, todavía es necesario intervenir sobre otros focos para cumplir totalmente con la normativa. Por eso es tan importante planificar por fases, priorizando actuaciones según la contribución acústica de cada fuente.
Este tipo de trabajo no puede basarse en estimaciones generales. Requiere datos objetivos, mediciones en campo, simulaciones y una estrategia adaptada a cada planta. Así se logra distribuir los recursos técnicos y económicos de manera inteligente, permitiendo que cada inversión tenga un impacto real en la reducción del ruido.
¿Tienes múltiples fuentes de ruido en tu planta y necesitas saber por dónde empezar? Analizaremos cada foco sonoro. Contáctanos

